¿Existe una indumentaria más delicada y sutil?. El kimono, que significa literalmente «cosa para vestir», ha sido y sigue siendo la prenda de vestir tradicional japonesa. Pasear por cualquier ciudad de Japón, especialmente Kioto y observar a las japonesas lucir el kimono es una experiencia única. ¡Bienvenidos a la magia del kimono!.

Contenido
El Kimono
Es larga la cronología de la indumentaria japonesa. Los kimonos constituían la ropa de diario en los periodos Meiji (1868-1912) y Taisho (1912-1926). El vestuario occidental, trajes para los hombres y vestidos para las mujeres, se empleaban en las oficinas y en ocasiones especiales. En las primeras etapas la vestimenta del kimono era sencilla, de telas muy rústicas con colores neutros y sin ningún estampado. Con el paso del tiempo, hubo un periodo en donde la influencia china hizo que se aplicaran más colores y estampados.

Las telas empezaron a ser más elaboradas y costosas, como la seda natural, el lino y el algodón. El kimono empezó a convertirse en un traje muy suntuoso y en la prenda tradicional de bodas y eventos culturales de gran importancia, como la ceremonia del té o la danza japonesa. Según el tipo, se utilizan dependiendo de la estación del año y del evento en particular. Sus rangos van desde los más ceremoniales hasta los más sencillos.

El kimono se acompaña de numerosos complementos. El más característico es el obi, la faja ancha que se usa para cerrar y ajustar el kimono al cuerpo. Las tradicionales chanclas de paja de arroz o de madera lacada llamadas zori, son el complemento imprescindible del kimono. Se llevan con calcetines tabi, que se caracterizan porque el dedo gordo está separado del resto.

Las versiones estivales y menos formales del kimono y de las sandalias zori son, respectivamente el ligero yukata y las geta. El kimono convertido en obra de arte, fue reemplazado por la vestimenta europea después de la Segunda Guerra Mundial. Actualmente tanto los hombres como las mujeres y los niños mantienen esta antigua tradición.
El obi
El obi es el equivalente japonés a un cinturón y se requiere para vestir al estilo tradicional, ya sea con kimono o yukata. Tiene la función de mantener el kimono sujeto y cerrar la parte delantera. Resulta francamente estético. La elección de kimono influye en el obi que se utilizará. Las combinaciones entre kimono y obi no tienen límite de creatividad. El obi tiene que ser de un color que complemente al del kimono y hay combinaciones muy bonitas y armoniosas.

En función de la ocasión, el obi puede tener diferentes anchuras, longitudes y tipos de lazo. Otro accesorio es el obi-jime (las cuerdas que sujetan y decoran el obi) y el obi-dome (broches decorativos para el obi).
Festival Sichi-Go-San
Uno de los días más bonitos del año para observar kimonos es el Shichi-Go-San (literalmente “siete, cinco, tres”). Es un festival anual que se realiza en todo Japón cada 15 de noviembre, en el que participan las niñas de 3 y 7 años de edad y los niños de 3 y 5 años. Este amor por los niños nos ayudan a entender cómo son los japoneses.


Los padres acuden a los santuarios sintoístas con sus hijos vestidos tradicionalmente y rezan para criarlos de manera saludable y que crezcan sanos y fuertes. Las mamás exhiben sus mejores galas y las niñas vestidas con sus kimonos y complementos son una maravilla. Niñas tan pequeñitas con su kimono diminuto y sus abalorios en el cabello. Es realmente un festival digno de ver para apreciar la magia del kimono.

Uchikake
Es un kimono muy colorido, destacando el tono rojo en su estampado de flores y esta hecho en seda natural. El uchikake es una parte del traje nupcial, de mangas largas adornado con bordados de colores muy brillantes y con motivos generalmente de grullas, agua que fluye y flores. Está confeccionado con la mejor seda y la parte inferior está rellenada para darle más volumen. Se usa encima del shiromuku (uchikake totalmente blanco) como una capa y sin obi (faja ancha).

Shiromuku
Es el kimono de boda. Se trata de un kimono totalmente blanco como indica el significado de su nombre «Blanco Puro». Antiguamente era utilizado por la nobleza y en la actualidad solo se usa en ceremonias nupciales. Originalmente lo usaban sólo las mujeres de la nobleza para ocasiones formales, pero en la actualidad representa un componente esencial en el traje nupcial.

Puede llegar a pesar hasta más de tres kilos y se coloca encima de un kimono kakeshita en color blanco, similar al furisode. Cuando la ceremonia religiosa ha finalizado, la novia puede quitarse el shiromuku y posteriormente, colocarse un kimono uchikake para la recepción o banquete.
Kakeshita
Es un kimono de mangas muy largas. En realidad es un furisode de un solo color. Es otra parte fundamental del atuendo de boda, que se usa durante la ceremonia de recepción o banquetes y se coloca debajo del Uchikake. Requiere ser sujetado por un obi y se coloca al cuerpo dejando una pequeña abertura en la parte baja de la falda. Suele ser de un solo color, colores claros y brillantes pero con muy pocos detalles o bordados en él.

Shitagasane
Es un kimono corto y se usa a modo de ropa interior debajo de otro kimono, por ejemplo debajo del kakeshita y es un poco más corto que los otros. Usos: ceremonia nupcial y recepción de la ceremonia.
Kurotomesode
Es el kimono más formal para las mujeres casadas. Se asocia a un ámbito conservador y por ello los colores son más sobrios y las mangas más cortas. Es de color negro de fondo y solo va a estar estampado en la parte inferior con diferentes motivos.
Dependiendo de la edad que tenga la persona que lo use, su estampado será más grande o más pequeño. En el caso de una mujer más joven, mayor es el motivo y más brillantes son los colores que lo componen. En la persona más longeva, el estampado es más pequeño
Los accesorios que emparejan han de ser siempre de color dorado o plateado. Usos: ceremonia nupcial y recepción de la ceremonia. Tan solo lo pueden usar las parientes más cercanas a los esposos (madres y hermanas casadas).
Furisode
Es el kimono de las mujeres jóvenes y solteras. Su característica principal son las largas mangas que pueden llegar hasta los tobillos. Para atraer a hombres solteros en épocas antiguas, las solteras movían las mangas con gracia para conquistar a un hombre soltero. Hoy en día se utiliza en ocasiones formales y especiales: bodas (familia de la novia si están solteras), la primera ceremonia del té del año…Existen tres tipos de furisode, en función de la longitud de las mangas. Actualmente las únicas personas que visten este tipo de kimonos habitualmente son las maikos, las aprendizas de geisha.

Mofuku
Kimono de luto, utilizado por mujeres casadas y solteras en los funerales. El obi y todos los accesorios son negros. Lo visten las mujeres de la familia cercana del fallecido. Acostumbrados a ver el kimono como una prenda colorida y alegre, sorprende el kimono negro.
Komon
El kimono informal. Se caracteriza por un pequeño patrón repetido por todo el kimono. Su nombre en japonés significa «pequeño patrón». Puede vestirse como prenda de diario o si se acompaña de un obi bonito, para ir a un restaurante. Lo llevan tanto las mujeres casadas como las solteras. La única diferencia está en la longitud de las mangas. El obi y el resto de accesorios dependen de la situación y momento en el que se vista el komon. Los kimonos de alquiler suelen ser de este tipo. Es frecuente ver turistas asiáticas (chinas, taiwanesas, coreanas…) paseándose por los templos de Kioto, orgullosas con sus kimonos.

Yukata
El yukata es una prenda considerada como «kimono de verano». En realidad no es un kimono sino una indumentaria hecha de algodón u otras fibras vegetales, que se utiliza en épocas de calor. Hoy en día es frecuente ver los yukata en alojamientos japoneses de estilo tradicional o ryokan. Son asequibles y una buena opción para comprar y utilizar eme el «mundo occidental». El yukata se ha convertido en una prenda de uso diario en verano con una gran variedad de colores.
Comprar o alquilar un kimono
El kimono representa una gran inversión, es por ello que sólo las geishas y maikos visten a diario con kimono. Aunque podemos encontrar kimonos baratos, los de seda y pintados a mano son casi obras de arte muy caras. En las tiendas especializadas, podemos encontrar kimonos con sus respectivos complementos a partir de unos 1.300€ pero pueden llegar a costar 30.000€. Cierto es, que un kimono nunca pasa de moda y los más auténticos se heredan de generación en generación.
Una opción más asequible es comprar una yukata. Los precios pueden oscilar entre 4.000 yenes hasta 150.000 (30€ hasta más de 1000€). Es un buen recuerdo. Es la versión más casual de un kimono y los hay de muchos colores, normalmente confeccionados en algodón o fibra sintética. Un buen lugar para comprar es en Kioto, en la calle Asakusa Nakamise (un imperdible en el barrio de Asakusa). En las famosas tiendas Don Quijote distribuidas por todo Japón, también venden yukatas a buen precio.
¿Te apetece pasear en kimono por Japón?. Muchas turistas, especialmente las asiáticas optan por esta alternativa. Puedes alquilarlo durante un día en las tiendas de alquiler (recomendable en Kioto) a partir de 3.500 yenes (30€). En la misma tienda te peinan para colocarte todos los complementos en el cabello, junto al resto de complementos del kimono, calzado incluido. Sales a la calle como si fueras una auténtica japonesa.
El 22 de octubre de 2019, tuvo lugar la entronización de Naruhito nuevo emperador del Japón, un hecho histórico en el país. Un acto ancestral que se retransmitió a todo el mundo con la presencia de monarcas y jefes de estado de 195 países.
En esta milenaria ceremonia, pudimos ver a la emperatriz, Masako luciendo el juni-hitoe. El nombre de este complejo y elegante kimono significa “traje de 12 capas”.
Todas ellas confeccionadas en seda, incluida las prendas íntimas de seda blanca y, por supuesto, cada una con su correspondiente nombre. El conjunto acaba con una capa final o túnica y el peso total es de unos 10 kilos de peso. Tenía serias dificultades al desplazarse…
Sin duda alguna, la historia del kimono y todo lo que le rodea, es de una sutileza y complejidad dignas de una cultura como la japonesa. Y a pesar de la influencia occidental, se mantiene vivo en la sociedad. Porque ningún país, como Japón, es capaz de mantener un perfecto equilibrio entre modernidad y tradición.

Este artículo está realizado en colaboración con Estefanía Nebot (@estefanianebotlove) del blog www.estefanianebot.com. Ella es modelo y una apasionada de la moda. Es bonita por dentro y por fuera y tiene un brillante futuro. Nos conocimos en un curso dictado por la magistral Juanita Acevedo (@juanitaacevedosegura). Después de varios años en Barcelona, Estefanía inicia un nuevo periplo en Madrid. ¡Mucha suerte, Estefanía!.Te la mereces.
Si quieres consultar otros artículos sobre Japón en este blog , te los dejo a continuación:
Momiji, el increíble otoño en Japón
La maravillosa gastronomía japonesa
18 curiosidades japonesas que te sorprenderán
Anécdota en Tokio, esencia japonesa
5 comentarios en “La magia del kimono”
Nuria Guix
(24/12/2020 - 11:03)Es todo un universo!!! ❤️👘❤️
Bea
(27/12/2020 - 18:40)Muchas gracias Núria!. Es un mundo eme sí mismo…
Carmen Montil Jiménez
(07/01/2021 - 01:23)Muy interesante este post Bea. He disfrutado mucho con su lectura. Y tengo aún más ganas de visitar Japón. Un abrazo fuerte.
Monica
(10/09/2022 - 15:07)Vivi en Japon un tiempo y ahora estoy en Europa. Me he traido un kimono completo con los accesorios y desearia venderlo. Esta impecable solo 3 usos. puedo enviar fotos. Sabes de alguien o algún lugar para venderlo? estaria muy agradecida. Es getta, junto con media cartera, accesorio de cabello, las fajas, obi, conjunto interior y abanico.blanco con beige. 2000 € todo. +34722218039
Beatriz Lagos
(28/09/2022 - 10:09)Pues no tengo ni idea de a quién le puede interesar. Te recomiendo que contactes con los chicos de JAPONISMO, los podrás encontrar en Instagram y la web es http://www.japonismo.com , son expertos en Japón y tienen una tienda virtual en donde venden artículos del país. Quizás ellos puedan ayudarte.Muchas suerte!