Los tesoros escondidos del Vallès Occidental

«Lo que bien empieza, bien acaba», reza el refrán. Para el buen desarrollo de una escapada de fin de semana, poder contar con un buen inicio ya es una garantía. Y así fue. Los organizadores nos convocaron a seis bloggers en el museo mas bonito de Barcelona y uno de los mejores de Europa: el MNAC, Museo Nacional d’Art de Catalunya. Un marco único que custodia la mayor colección conocida de arte románico. Una premonición, ya que en los próximos días encontraría los tesoros escondidos del Vallès Occidental. Algunos, también románicos. 

Una tarde de viernes calurosa y soleada nos daba la bienvenida a la presentación de Anna M. Sánchez Orensanz de la Diputació de Barcelona BcnMoltMes. Su equipo había organizado con algunas comarcas catalanas y en colaboración con la asociación de bloggers @BarcelonaTravelBloggers unas «Blog Escapades» en diferentes lugares del territorio catalán. Allí estábamos escuchando la información que Marc iba desgranando sobre los destinos a visitar. Seis mujeres bloggers motivadas para vivir un intenso fin de semana. Unas en la comarca del Berguedà, otra en el Maresme y el resto en el Vallès que tanto tiene por ofrecer.  

Foto de Barcelona és molt més (@bcnmoltmes)
Foto de Barcelona és molt més (@bcnmoltmes)

Después de un buen piscolabis y con los parámetros del viaje claros, nos despedíamos para dirigirnos cada una a su destino correspondiente. Detalle relevante el tipo de transporte, puesto que la sostenibilidad era uno de ítems protagonista de la escapada. Algunos viajaron en tren y otros en coche híbrido ECO.

Foto de Barcelona és molt més (@bcnmoltmes)

Cruzaba la espectacular Sala de la Cúpula del MNAC, en el vestíbulo del primer piso, cuando recibí la llamada de Anna Sánchez, coordinadora de turismo del Consejo Comarcal del Vallès Occidental. Muy amable y atenta durante el fin de semana a los detalles de mi escapada. Todo estaba en orden y sin más dilación me dirigí a mi destino, no sin antes «despedirme» de este precioso museo al que nunca me canso de acudir y visitar.  

Antes de subir al coche para iniciar esta escapada, no pude reprimir la ganas de fotografiar -por enésima vez- esa panorámica de mi ciudad desde el MNAC recordando el artículo que escribí en mi blog: Montjuic, mucho más que la montaña de Barcelona 

«COM EL VALLÈS NO HI HA RES» 

Los tesoros escondidos del Vallès Occidental

Así se titula una poesía del ilustre poeta catalán Josep Carner y así es el lema de esta bonita comarca cercana a Barcelona pero con identidad propia. Vamos a ubicarnos. La comarca del Vallès Occidental limita al norte con las comarcas del Bages y el Moianès, al este con el Vallès Oriental, al Oeste con el Baix Llobregat y al Sur con el Barcelonés, todas ellas pertenecientes a la provincia de Barcelona

Los tesoros escondidos del Vallès Occidental

En realidad, la comarca del Vallès Occidental nos ofrece Parques Naturales, pequeños pueblos, grandes obras del arte románico, joyas modernistas, enoturismo y gastronomía. ¿Alguien da más?. Próxima a Barcelona pero desconocida, se trata de una comarca llena de vida y contrastes que no puedes perderte. Ciudades modernas con un singular patrimonio arquitectónico medieval, montañas y pueblos en medio de parajes naturales. Ahora se entiende su eslogan: Com el Vallès no hi ha res!

TERRASSA, CAPITAL DEL VALLÈS OCCIDENTAL

Los tesoros escondidos del Vallès Occidental

¿Sabías que el Vallès Occidental tiene dos capitales?. La capitalidad de esta comarca está compartida entre las ciudades de Terrassa y Sabadell. Sin embargo, como soy una amante del modernismo me decanto por Terrassa que, para sorpresa de sus visitantes, tiene singulares ejemplos modernistas. Esta ciudad es uno de los lugares en donde encontraremos los tesoros escondidos del Vallès Occidental. Terrassa se sitúa a 20 kilómetros de Barcelona y está conectada por dos autopistas que aportan un rápido y cómodo acceso. También se puede llegar en tren o autobús.

Los tesoros escondidos del Vallès Occidental

A mediados del siglo XIX, Terrassa fue una de las ciudades catalanas y españolas líder en la revolución industrial. En pleno centro de la villa, hoy se encuentra un patrimonio industrial con  antiguas fábricas que han sido recuperadas y restauradas. Las chimeneas son un elemento representativo de la ciudad muy protegido y querido. Llegaron a existir más de 250 chimeneas y en la actualidad se mantienen unas veinticinco. Se llegó a llamar «la ciudad del humo»-la ciutat del fum-

Los tesoros escondidos del Vallès Occidental

Paseando por el centro comercial peatonal, encontramos la sede del gobierno municipal: el ayuntamiento. Un edificio neogótico del arquitecto Lluís Muncunill, un nombre que surge constantemente cuando visitas esta población. Se trata de una de sus primeras obras, siguiendo tendencias neomedievales que posteriormente desembocaron en su querencia por el modernismo. Vale la pena pasear por esta animada zona y acercarse hasta el local en dónde sirven la mejor horchata de Terrassa:  Els Xixonecs en el Carrer Cremat, 5. Una empresa familiar centenaria fundada en 1895 especializada en helados, turrones de Xixona y horchata. ¡Está riquísima!.

LA SEU D’ÈGARA

¡Un conjunto monumental único en Europa!, comenta Silvia, una arqueóloga muy competente que se encarga de la visita guiada al diamante entre los tesoros escondidos del Vallès Occidental. El conjunto monumental de las iglesias de Sant Pere, es una de las joyas del románico catalán.  


Comprendido por tres iglesias, tiene un valor incalculable porque abarca un período ininterrumpido desde la época ibérica  hasta la actualidad


Pisar unos mosaicos con 20 siglos de historia, no es cualquier cosa. El conjunto comprende vestigios íberos y romanos, un gran complejo episcopal de los siglos V a VIII formado por la basílica y después catedral de Ègara (Santa Maria), el templo funerario de Sant Miquel y la iglesia parroquial de Sant Pere. Visitamos cada una de ellas y son auténticas joyas. 

Hoy en día representa un conjunto esencial para comprender el proceso de cristianización medieval y europeo. Tras años de excavaciones se puede visitar en su nueva reordenación museográfica que está propuesta como candidata a Patrimonio de la Humanidad en 2025 

Iglesia de Santa Maria

Los tesoros escondidos del Vallès Occidental

La Iglesia de Santa Maria había sido la antigua catedral de Ègara. A pesar de que el edificio ha sufrido profundas transformaciones en el transcurso de los siglos, está muy bien conservada y es magnífica tanto en su exterior como interior. Presenta un planta de cruz latina, con una nave y un crucero. Al sur se conservan restos del claustro. En su interior se mantienen muestras de pintura mural únicas en Europa por su estado de conservación. 

Los tesoros escondidos del Vallès Occidental

Iglesia de Sant Miquel

La Iglesia de Sant Miquel se sitúa en el centro del recinto, entre las otras dos construcciones románicas. Se cree que la función del edificio era la de templo funerario y es el que menos cambios ha experimentado a través de los siglos. El arquitecto modernista Puig i Catafalch -el creador de la Casa Ametller de Barcelona– fue el responsable de las primeras excavaciones arqueológicas a principios del XX. Su interior no es el de una iglesia al uso y da la sensación de templo bizantino. Conserva la planta primitiva entera, cuadrada y en su interior se alza un cimborrio cubierto por una cúpula y sostenido por ocho columnas hechas de fragmentos visigóticos con cuatro capitales romanos.

Los tesoros escondidos del Vallès Occidental

Iglesia de Sant Pere

Al norte del recinto se encuentra la Iglesia de Sant Pere, parroquia de Terrassa, la más grande de las tres iglesias y que da nombre al conjunto episcopal. Aquí tenemos un «Unicum», comenta Silvia, la guía. Esta palabra hace referencia a una pieza única, un elemento extraordinario, irrepetible y singular. Se trata de un retablo de piedra en tres líneas ubicado en el ábside central, cuando habitualmente los retablos siempre son de madera. En la primera línea las pinturas murales son del siglo XI de tipo prerrománico. 

Los tesoros escondidos del Vallès Occidental

Me despido de este conjunto monumental impresionada por lo que acabo de ver y las explicaciones de Silvia que concluye: «En Terrassa tenemos varios tesoros escondidos». Cierto, todavía me esperan algunos más. 

MODERNISMO INDUSTRIAL EN EL VALLÈS OCCIDENTAL

Los tesoros escondidos del Vallès Occidental

Edificios únicos y de gran belleza arquitectónica. Como la Casa Alegre de Sagrera, una antigua residencia de la burguesía terrasense. La familia Sagrera, de procedencia campesina, emigró a Terrassa a finales del XVIII. Con el tiempo se convirtió en una de las familias más prosperas de la ciudad. Edificaron su residencia al inicio del XIX y a finales Mercedes Sagrera, heredera del linaje, se casó con el industrial textil Francisco Alegre. En los años 60 se vieron afectados por la crisis del textil que provocó el cierre de la empresa. En 1973, el edificio fue adquirido por el Ayuntamiento y la Caja de Ahorros de Terrassa. La casa está abierta al público y el interior se rehabilitó para exposiciones.

Los tesoros escondidos del Vallès Occidental

¿Buscas una casa instagrameable?. En Terrassa la encontrarás: la Masia Freixa (1905-1910). Este edificio de inspiración gaudiana destaca por sus perfiles redondeados, el uso del arco parabólico y el «trencadís» de cristal en la cubierta. El arquitecto la convirtió en la joya del modernismo egarense y, sin duda, uno de los tesoros escondidos del Vallès Occidental. Originalmente, la masia estuvo ideada como fábrica de hilaturas del industrial textil Josep Freixa.

La familia Freixa llegó a ser el primer productor de alpaca en España. La familia encargó en 1899 al ya nombrado Lluís Muncunill, la construcción de esta fabrica en una zona alejada del centro urbano. Finalmente Josep Freixa decidió transformar la fábrica en residencia familiar confiando de nuevo en el arquitecto. Es un edificio muy atractivo y en la visita guiada, Jordi nos explicó los detalles de las diferentes remodelaciones y las estancias en donde vivió la familia Freixa hasta 1980. Actualmente acoge la Oficina de Turismo y dependencias municipales. 

MNACTEC: Museu de Ciencia i Técnica de Catalunya

Si hay un Museo relevante en Terrassa estamos hablando del MNACTEC, el Museu Nacional de la Ciencia i la Técnica de Catalunya. Se ubica en una antigua fábrica textil en la Rambla de Ègara, el principal bulevar de la ciudad. El prolífico Lluis Muncunill aparece de nuevo como arquitecto de uno de los mejores ejemplos de la arquitectura modernista. La última gran empresa que trabajó dentro de la fábrica cerró en 1978 y fue comprada por la Generalitat de Catalunya en 1983 para convertirla posteriormente en museo.

Es recomendable visitar las exposiciones permanentes del museo. Te muestra como funcionaba una empresa industrial lanera del siglo XX . Hay una buena muestra de transportes, desde coches vintage hasta la colección privada de motos Montesa de la familia Permanyer, propietaria de la marca que fue vendida a una empresa japonesa. Y justo observando esta exposición, recordé mi adolescencia en el pueblo de Vacarisses, también en esta comarca del Vallès Occidental, cuando los chavales se concentraban en la plaza del pueblo para lucir sus motos de trial, todas Montesas

Los tesoros escondidos del Vallès Occidental

Y con mis recuerdos nostálgicos de Vacarisses, tan cerca de donde estoy ahora, pienso que se cierra el círculo del Vallès Occidental. En esta comarca viví los años mas felices de mi adolescencia y aquí vuelvo en este blogtrip, muchos años después. Me dirijo al croma que hay en el museo para hacerme una foto divertida y «salir volando».

MONASTIR DE SANT CUGAT DEL VALLÈS

Esta blog escapada avanza y es domingo. Recorriendo sólo 15 kilómetros, me desplazo desde Terrasa a la localidad de Sant Cugat del Vallès, en donde tengo previstas dos visitas. La primera, uno de los tesoros escondidos del Vallès Occidental, bueno, quizás no tan escondido puesto que este maravilloso claustro que me dispongo a visitar, está entre los mejores de Europa

Los tesoros escondidos del Vallès Occidental

Fundado en el siglo IX, el Monastir de Sant Cugat es un exponente fundamental del arte medieval en Catalunya. Fue totalmente fortificado en la Edad Media y todavía se mantiene en pie parte de su muralla del siglo XIV. Se convirtió en un centro muy importante de poder y cultura. Los monjes benedictinos se dedicaban al culto y la oración pero administraban también extensas propiedades y sus abades eran hombres muy influyentes.


El Monastir de Sant Cugat llegó a ser el de mayor importancia de todo el Condado de Barcelona


La iglesia fue construida entre los siglos XII y XIV siguiendo las pautas del estilo románico y terminada con las formas del gótico. Destaca el gran rosetón central de la fachada 1337, de la misma tipología que el de Notre-Dame de París, ciudad romántica

Los tesoros escondidos del Vallès Occidental

Sin embargo, la joya de este monasterio medieval es su claustro considerado el mejor claustro europeo de escultura románica. Sus 144 capiteles esculpidos por el escultor Arnau Cadell utilizando piedra de la cantera de Montjuic, son únicos y se conservan sorprendentemente bien. Jordi, un experto en arte medieval, nos guía en una interesante visita. «Elijan un capitel cada uno y comentaremos todos los detalles», comenta sonriendo.

Los tesoros escondidos del Vallès Occidental

En este ejercicio inesperado de conocer las historias que esconden los capiteles, paseo alrededor del tranquilo claustro en busca del «mío». Elijo uno que representa un personaje abriendo la boca de un león. «Muy interesante este capitel», comenta Jordi. Se trata de un pasaje bíblico en cuyo relato hace referencia a Sansón y su fuerza extraordinaria para combatir a sus enemigos, luchando con sus propias manos contra un león. «Lleva el pelo largo, es Sansón», aclara Jordi. «La fuerza sobrehumana de Sansón provenía únicamente de realizar actos por voluntad de Dios», remata.

«Es precioso», pienso mientras sigo paseando alrededor del claustro, encandilada con las explicaciones de Jordi. Ya no quedan monjes benedictinos rezando, hoy el monasterio es de titularidad municipal y acoge la sede central de los museos de Sant Cugat. No obstante, se sigue respirando la misma tranquilidad y sosiego que en tiempos pretéritos. Ciertamente Silvia tenía razón, el Vallès Occidental tiene tesoros escondidos.

MERCANTIC

Vamos a transitar de lo divino a lo profano. De un magnífico claustro medieval a un espacio de comerciantes dedicado a la compra y venta de antigüedades y artículos vintage, artesanía y decoración. Quizás uno de los más originales de España. Estamos en Mercantic.

Mercantic abre sus puertas en 1992 en las antiguas instalaciones de la fábrica de cerámica que José Barnils fundó en 1956, al regresar de un largo viaje. Desde entonces, se ha convertido en un referente para los amantes de las antigüedades y los objetos vintage.

Mas de 100 comerciantes, divididos entre la nave central cubierta, las casetas y los patios ofrecen una amplia variedad de objetos de decoración, diseño, arte e interiorismo, con una diversidad de estilos, calidades y precios. Una extensa propuesta única con entrada gratuita de martes a domingo. Un plan estupendo de fin de semana para hacer shopping y quien sabe … a lo mejor aquí también encuentras los tesoros escondidos del Vallès Occidental

Mientras rebusco las letras de mi nombre en un cajón antiguo, repaso mentalmente el fin de semana y todo lo vivido en esta deliciosa blog escapada. He conocido lugares y gente interesante. Y lo más importante: me he enamorado de esta comarca a la que volveré porque me queda mucho por conocer.

COMER, BEBER Y DORMIR

Todo viaje que se precie incluye un buen capítulo gastronómico. Y en este caso no podía ser menos. Además, el Vallès Occidental siempre ha sido tierra de buena materia prima y de viñas que ocupaban la mayor parte del cultivo durante la segunda mitad del XIX. La tradición vinícola continúa.

La selección realizada por la organización tanto del hotel como de los restaurantes, ha sido impecable. Vamos a conocer los detalles.

Hotel Don Cándido

En Terrassa se ubica este hotel con categoría de cuatro estrellas superior. Habitaciones agradables y modernas. Un espectacular atrio central que es el epicentro de las zonas comunes, te recibe a la llegada. Una opción muy interesante para descansar, después de visitar todo lo que hemos visto que ofrece esta fantástica ciudad, capital del Vallès Occidental. Como llegamos tarde después de la presentación en el MNAC, la primera noche nos sirvieron la cena en la habitación y estuvo riquísima. Ha sido una estancia muy grata en el Hotel Don Cándido. Absolutamente recomendable.

Rambleta Pare Alegre, 98
08224 Terrassa. Barcelona
T +34 93 733 33 00
info@hoteldoncandido.com

Restaurant La Terrassa del Museu

Un restaurante ubicado en el museo MNACTEC. El vapor Aymerich Amat i Jover representa la mejor obra de arquitectura industrial modernista de Catalunya y la fábrica se construyó en 1907. El restaurante tiene las vistas al tejado del emblemático edificio. Una cocina de mercado basada en la tradición con propuestas sorprendentes y respetando la materia prima. ¿Qué te parece almorzar con estas vistas?

Rambla d’Ègara, 270
08221 Terrassa. Barcelona
T +34 937 89 44 43

Restaurant La Coral de Prodis

Fue el restaurante para la cena del sábado. Prodis apuesta por la restauración como ámbito de inclusión laboral, con la apertura de La Coral Prodis que actúa en el mismo espacio. Se trata de uno de los locales mas emblemáticos e históricos de la ciudad. Un espacio con más de 100 años de historia. Utilizan productos de proximidad que pudimos degustar con la selección de embutidos y quesos que nos preparó Laura con mucho cariño. El local dispone de una agradable terraza. La atmósfera del local y la conversación que tuvimos con Francesc, el encargado, fue uno de los tesoros escondidos del Vallès Occidental.

Carrer Pantà, 57
08221 Terrassa. Barcelona
T +34 659 41 91 46

Restaurant La Taverna Catalana

Dentro del mismo recinto de Mercantic, este restaurante es una excelente opción al finalizar la visita en este mercado vintage. Un local animado con guiños a las tradiciones catalanas y una gastronomía tradicional. No podía faltar la típica butifarra que estaba buenísima, aunque hay otras alternativas no tan tradicionales pero también sabrosas, como el pulpo a la brasa con parmentier de patata.  

Av. de Rius i Taulet, 120
08173 Sant Cugat del Vallès, Barcelona. Recinto Mercantic

info@mercantic.com
T: +34 93 674 49 50



Y hasta aquí esta «súper blog escapada». Mi agradecimiento a Barcelona és molt més de la Diputació de Barcelona y a Turisme del Vallès Occidental por esta oportunidad y a BarcelonaTravelBloggers , la asociación de bloggers de Catalunya. Si te ha gustado este artículo, no dudes en dejar tus comentarios para compartirlos con otros viajeros. Si te interesa más contenido viajero de todo el mundo, lo encontrarás en mi blog beaviajera.com  Dispongo de una web específica de Barcelona que recopila todos los artículos que escribo dedicados a mi ciudad en enamoratedebarcelona.com 

¡Felices viajes!


 

Autor entrada: Beatriz Lagos

Soy Bea. Me encanta viajar y fotografiar. Viajo desde siempre y siempre que puedo . Conocer , experimentar y rodar por el mundo.

2 comentarios en “Los tesoros escondidos del Vallès Occidental

    Mis Chic@s y Yo

    (17/06/2022 - 14:15)

    Qué escapada tan completa y enriquecedora corroboro a Carner «Com el Vallés no hi ha res», aquí puedes encontrar un poco de todo!!

      Beatriz Lagos

      (19/06/2022 - 20:37)

      Muchas gracias por tu comentario! Ha sido una escapada fantástica!Cierto, en el Vallès hay de todo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *