Masía Freixa modernismo singular en Terrassa

La singularidad de la Masía Freixa ha convertido este monumento en uno de los emblemas del Modernismo de Terrassa. Reconocida como una de las obras más significativas del gaudinismo, cuando la observas te das cuenta de que su autor se sentía fascinado por la obra de Gaudí. En este artículo vamos a desgranar los detalles de la Masía Freixa, un modernismo singular en Terrassa 

Masia Freixa, un modernismo singular en Terrassa

Lluís Muncunill : el arquitecto 

Hablar de modernismo en Terrassa es nombrar a Lluís Muncunill. Este arquitecto nacido cerca de Manresa en 1868 desempeñó su trabajo en la ciudad durante más de 40 años y es el artífice de la gran transformación que sufrió como consecuencia de la industrialización. Su prolífica obra incluye edificios de ámbitos distintos: públicos, religiosos, industriales y residenciales. Recibió la influencia de notables arquitectos modernistas como Antoni Gaudí y Lluís Domènech i Montaner. Entre 1892 y 1903 fue arquitecto municipal, realizando funciones diversas abarcando todo el espectro relacionado con el urbanismo de la localidad. A su despacho de arquitectura, acudía una buena parte de la burguesía y le confiaban sus encargos privados. 

Ayuntamiento de Terrassa

Podríamos decir que Muncunill fue a Terrassa lo que Gaudí a Barcelona. A él se debe la mayor parte de los edificios de valor arquitectónico que hoy en día son admirados por terrassenses y visitantes. Podemos destacar la Casa Bogunyà, Casa Josep Badiella o Casa Joan Marcet. Sin embargo dos de sus obras más notables son el Ayuntamiento de Terrassa y el actual museo MNACTEC, antigua fábrica, considerado como uno de los ejemplos más sobresalientes del modernismo industrial catalán. 

Museo MNACTEC, Terrassa

El arquitecto supo adaptar el modernismo a la arquitectura industrial y lo hizo de una forma brillante a la vista de sus obras. En esencia pensaba como Gaudí


«En la figura humana no existe la línea recta, ni la superficie plana, ni siquiera el arco redondo, sino suaves curvas en armonía con las funciones que tiene que vivir cada órgano. Las líneas rectas y los ángulos son duros y áridos, mientras que las curvas suaves representan la flexibilidad y la dulzura, en resumen: la vida».


La família Freixa de Terrassa

El último habitante de la familia en la Masía Freixa fue Jordi Freixa i Martín-Fernández que murió en 2017 a la edad de 95 años. Era nieto de Josep Freixa i Argemí, quien encargó a Lluís Muncunill la construcción del edificio modernista a principios del siglo pasado.

Masía Freixa, un modernismo singular en Terrassa

Pero vayamos a los inicios. Josep Freixa i Argemí nació en el seno de una familia de comerciantes de Olot. A los 10 años se trasladó a Terrassa en donde había nacido su madre y en donde la familia ya tenía una tradición textil lanera. Contrajo matrimonio con Consuelo Ubach y se dedicó a los negocios de tejidos y estambre. Parece ser que durante años tuvo la exclusividad de la importación de alpaca y posteriormente inició la producción. Así pues, la fábrica se destinó inicialmente a la hilatura de la alpaca, una fibra por entonces desconocida en la península. La lana de alpaca es una de las mas cotizadas por su excelente calidad y textura. La familia Freixa llegó a ser la primera productora de alpaca en España. 

Masía Freixa modernismo singular en Terrassa

En 1899, la empresa Freixa i Sans encargó a Lluís Muncunill la construcción de esta fabrica en una zona alejada del centro urbano. La Masía Freixa nació cuando Josep Freixa decidió transformar la fábrica en residencia familiar y confió la obra nuevamente a Muncunill. La familia disfrutó de su residencia durante décadas y de los grandes jardines privados que la rodeaban. 

Masía Freixa: arquitectura y construcción 

Masía Freixa modernismo singular en Terrassa

La primera fase de construcción de la Masía Freixa modernismo singular en Terrassa, conserva la estructura preexistente de la nave rectangular con muros y cubierta, y añade un nuevo muro, en donde se situaron las aberturas para puertas y ventanas de formas parabólicas. En el lado sur se abre una galería con nueve arcos gaudinianos coronados por bóvedas de ladrillo a modo de pequeñas cúpulas.

Se cubre el tejado con bóvedas de ladrillo plano que descansan sobre los muros primitivos de la fábrica y estas bóvedas se recubren de cemento con incrustaciones de fragmentos de vidrio que provoca un contraste de colores entre el muro blanco y las cubiertas oscuras.

Masía Freixa modernismo singular en Terrassa

En una segunda fase, en el centro de la nave se añaden dos pisos. Uno destinado a la cocina -el personal del servicio debía bajar una estrecha escalera para poder servir la comida en la planta baja- y habitación de juegos infantiles y el segundo, a las habitaciones del servicio doméstico. La obra finaliza con la incorporación de la torre con estructura de alminar que acaba de darle un toque personal a la obra. 


La simplicidad ornamental y dominio de las formas redondeadas y sinuosas guiadas por los arcos parabólicos y las bóvedas , son los elementos más emblemáticos de la Masía Freixa 


En cuanto al interior, al este se situaban los dormitorios y al oeste los salones y la cocina. Varios colaboradores habituales de Muncunill realizan trabajos artesanos de cerrajería, carpintería, yesera  y forjados. En el vestíbulo todavía se mantiene el pavimento original y en el techo los «nervios» típicos presentes en monumentos modernistas. Una estrecha escalera de caracol, actualmente cerrada a los visitantes, lleva hasta la torre.

Masía Freixa: usos y funciones

Durante la Guerra Civil alojó a las oficinas de la delegación del Consejo de la Escuela Nueva Unificada (CENU) en el Vallès Occidental. Finalizada la guerra, volvió a manos de la familia Freixa. Desde 1940 hasta 1947 solo se utilizó como residencia de veraneo. A partir del matrimonio de Jordi Freixa volvió a ser residencia familiar.

Masía Freixa modernismo singular en Terrassa

Durante años se parcelan y edifican los jardines del lado de la calle Galileu y en ese momento clave apareció la sombra de la especulación inmobiliaria. Gracias a una campaña ciudadana se logró preservar el conjunto y en 1958 el Ayuntamiento compra la masía y lo que queda de los jardines por un precio de 6 millones de pesetas (unos 36.000€). Actualmente el edificio acoge la Oficina de Turismo y diferentes dependencias municipales.

Masía Freixa modernismo singular en Terrassa 

Anécdotas y curiosidades

  1. La masía es el tipo de construcción rural típico de CataluñaMasía Freixa a pesar de denominarse «masía» nunca tuvo un uso agrícola pero recibió esa denominación porque se construyó en un paraje no urbanizado, los bosques de Can Aurell 
  2. El antiguo jardín, convertido hoy en parque público, recibió el nombre de Parc de Sant Jordi porque Josep Freixa, gran amante del arte, lo decoró con esculturas clásicas entre ellas una reproducción de Sant Jordi. 
  3. En 1918, el desprestigio del modernismo ocasionó una reforma eliminando varios elementos modernistas.

4. Uno de los hijos de Josep Freixa habitó la vivienda el Chalet Freixa construido cerca de la Masía al estilo de las casas de campo inglesas. Fue derribado a principios de los sesenta.

5. En una de las estancias se conserva un calefactor con unas puertas que hacía las veces de «microondas» para calentar los platos antes de servirlos

6. La torre fue el último elemento que se construyó y dicen que fue encargada a Muncunill porque el servicio que dormía en la segunda planta del edificio gozaba de mejores vistas que la propia familia.

Fira modernista de Terrassa 

Está tan arraigado el Modernismo en Terrassa que cada año se celebra la Fira Modernista en el mes de mayo. Durante tres días, la villa invita a sus visitantes a disfrutar de la que se considera la gran fiesta del modernismo en Cataluña. Tienes la oportunidad de hacer un viaje en el tiempo y poder vivir una experiencia única participando en las recreaciones históricas. Asimismo podrás conocer el trabajo de artesanos tradicionales, realizando visitas a los principales edificios modernistas de la ciudad, como la Masía Freixa modernismo singular en Terrassa. Los vestidos de época lucen por las calles para revivir tiempos pasados. El catálogo del evento supera las 300 propuestas destinadas a todo tipo de público.

Cómo llegar a la Masía Freixa 

En coche: Terrassa está a unos 30 kilómetros de Barcelona conectada por dos autopistas, la C16 y C-58. En poco más de 30 minutos llegarás a Terrassa

En tren: Cercanías RENFE R4

Masía Freixa modernismo singular en Terrassa

La Masía Freixa modernismo singular en Terrassa, es el monumento más instagrameable de la ciudad. Sin embargo puedes disfrutar de otros tesoros escondidos en Terrassa que te sorprenderán. Si te ha gustado este post no dudes en dejar tu comentario para otros viajeros. Puedes encontrar más artículos del modernismo catalán en mi web enamoratedebarcelona.com y crónicas viajeras por el mundo en beaviajera.com ¡Felices viajes!

Esta visita forma parte de una blog escapada de fin de semana gracias a Barcelona Molt Més

Enlaces de interés

Masia Freixa

Oficina Turística de Terrassa 

Fira Modernista de Terrassa 

Consell Comarcal del Vallès Occidental

Barcelona és molt més

Ayuntamiento de Terrassa 

 

Autor entrada: Beatriz Lagos

Soy Bea. Me encanta viajar y fotografiar. Viajo desde siempre y siempre que puedo . Conocer , experimentar y rodar por el mundo.

2 comentarios en “Masía Freixa modernismo singular en Terrassa

    Francisco García Meler

    (24/11/2024 - 15:01)

    Fue durante algún tiempo conservatorio de música? Gracias.

      Beatriz Lagos

      (24/11/2024 - 20:39)

      Efectivamente, en 1959 el ayuntamiento de Terrassa adquirió la masa y la convirtió en Conservatorio de Musica y los jardines en parque publico. Gracias por tu comentario.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *