España es el país con mayor número de localizaciones en la famosísima serie «Games of Thrones», todas ellas impresionantes. Destacan dos en particular, por su significado y belleza natural. Daenerys, madre de dragones, llega a su tierra natal «Rocadragón» y lo hace desembarcando en la playa más bonita. Este es un repaso de Juego de Tronos en la Costa Vasca.

San Juan de Gaztelugatxe
La séptima temporada de “Juego de Tronos” arranca aquí. Mucho antes de que la serie «Juego de Tronos» triunfara, ya me interesaba conocer este rincón de la Costa Vasca. Se trata de una pequeña isla coronada por una ermita del siglo X dedicada a San Juan Bautista. Está unida a tierra por un puente de dos arcos, desde el que se ascienden 241 escalones hasta su cumbre. El lugar, en cuestión, es un viejo conocido de los vascos.

Todas las reseñas y guías hablan de los 241 de escalones, pero antes de llegar a ellos, hay un buen descenso. Un sendero pendiente y pedregoso, que llega hasta la base de la isla. A medida que lo iba descendiendo pensé: “¿Cómo pudieron bajar por este camino tan abrupto, todo el material para la filmación? ”. Supongo que lo llevaron en barco directamente a la base de la isla… Al volver de la visita, descubrí el enigma. Hay un camino asfaltado y ancho que circunvala la zona y que tiene unos dos kilómetros y medio de largo. Para aquellos que quieran ahorrarse el camino tortuoso, ésta es una buena alternativa. Por allí sí podían transportar lo que necesitaran para la filmación.
Para acceder a San Juan de Gaztelugatxe se necesita entrada (se puede reservar por internet). Desde que esta localización se incluyó en la serie más vista de todos los tiempos, las visitas son cada vez más frecuentes. Mejor visitarlo en primavera u otoño, en verano esta muy concurrido. El atardecer es la mejor hora del día.

El acceso a la ermita es espectacular. Un estrecho camino que parte de tierra firme y cruza sobre las rocas por el puente de piedra, permite llegar hasta la ermita. Suele ser tradición entre los caminantes tocar la campana de la ermita, una vez ascendidos todos los escalones. Es un símbolo del esfuerzo realizado y vas oyendo constantemente la campana a medida que vas ascendiendo.

Sin duda, el esfuerzo merece la pena. Este es uno de los lugares más increíbles de la Costa Vasca y desde arriba la panorámica es soberbia. Se aprecia cómo esta parte de la costa vizcaína es muy agreste. Tiene personalidad. El viento y el agua crean cuevas, arcos y túneles generando formas caprichosas y muy bellas. Viento, mucho viento. Por todo ello, los productores de “Juego de Tronos” eligieron este lugar para recrear “Rocadragón”. Al pie de la isla, es fácil imaginarse a Jon Nieve subiendo los escalones para ir a visitar a Daenerys. Los actores debieron disfrutar filmando en este bello lugar.

Playa de Itzurun, Zumaia
A una hora y media en coche, encontramos otra joya de la Costa Vasca, esta vez en Gipuzkoa. Nos estamos acercando a la bella Donosti, pero antes hay una serie de pueblos costeros a cual de ellos más bonito. El Geoparque de La Costa Vasca se extiende por los municipios de Zumaia, Deba y Mutriku. En este tramo de costa de 13km, con espectaculares acantilados, encontramos la formación geológica llamada Flysch. Una palabra que no es euskera sino de origen alemán y significa «fluir», «deslizarse».

La escena principal del primer episodio de la séptima temporada de “Juego de Tronos” arranca aquí. En la playa de Itzurun en Zumaia. La escena es Daenerys llegando a Rocadragón, la milenaria fortaleza de los Targaryen. El lugar que, después de haberle visto nacer, acoge el retorno de la Madre de Dragones a Poniente. Khaleesi llegó a Zumaia… quiero decir, a Rocadragón, por mar. Subida a una barcaza y acompañada por Tyrion Lannister, Varys, Missandei y Gusano Gris. La protagonista y joven reina arriba a los Siete Reinos.

En el contexto de una escena así y en una serie tan popular, el emplazamiento debía ser especial. Según explican los lugareños, el rodaje en la playa de Itzurun de Zumaia se llevó a cabo con la máxima discreción y confidencialidad. Prohibieron el acceso a la playa y a cualquier punto desde donde se pudiera divisar el rodaje. Mientras duró la grabación, los actores se hospedaron en el caserío que hay justo encima del acantilado, un lugar magnífico para seguir disfrutando de unas vistas imponentes después del rodaje.
Un Flysch son formaciones geológicas compuestas por capas, con materias duras y blandas que se han sedimentado y acumulado sobre el fondo del mar y que posteriormente, hace unos 20 millones de años, fueron levantadas por las fuerzas del interior de la tierra hasta dejar estas impresionantes paredes verticales. Un lugar ideal para que Daenerys volviera a su tierra y pudiera desembarcar en las playas de “Rocadragón”.
En el mes de abril no hay turismo de playa y es una buena oportunidad para pasear por la arena y que los perros corran arriba y abajo (nuestra perrita Nala disfrutó de lo lindo), sin restricciones, sin agobios ni masificaciones. Hay salidas en barco guiadas que se pueden reservar por internet en Geoparkea. Lo explican muy bien y las perspectivas del Flysch desde el mar son impresionantes.

Sin duda, dos joyas de la Costa Vasca que supieron identificar con acierto para la popular serie “Juego de Tronos” y que ahora reporta beneficios locales y una proyección internacional de estos dos lugares maravillosos. Saliendo de la playa y llegando al pueblo, a la izquierda se encuentra la Taberna Itzurun con una terraza exterior y unos pinchos muy ricos. Una forma fantástica de finalizar esta visita a la Costa Vasca.