Todo lo que no sabías del Park Güell de Gaudí

El sinuoso banco multicolor que se asemeja a una serpiente gigantesca, identifica este espacio. El Park Güell la primera urbanización de Barcelona, se proyectó como un barrio residencial y acabó convirtiéndose en el parque más emblemático y original de la ciudad. Aquí te explico todo lo que no sabías del Park Güell de Gaudí

Park Güell el gran parque de Gaudí Park Güell el gran parque de Gaudí

Güell-Gaudí un dúo muy prolífico

El binomio Eusebi Güell-Antoni Gaudí, resultó ser imprescindible para Barcelona desde finales del siglo XIX.


Fruto de la prolífica relación Güell-Gaudí, basada en la admiración mutua, nacieron algunas de las obras más emblemáticas de la ciudad. 

El Park Güell, la cripta de la iglesia de la Colonia Güell y el Palau Güell, se hicieron realidad gracias al sentimiento de confianza y admiración que el Conde Güell profesaba al genio Gaudí. Y lo que quizás no conozcas es que al final de sus vidas vivieron en su querido Park Güell

Eusebi Güell se trasladó en 1910 desde su residencia en el Palau Güell, junto a La Rambla, a la masía de la entrada de la urbanización y allí falleció en 1918. Antoni Gaudí compró una de las dos únicas casas que se llegaron a construir en el parque y vivió en ella hasta que se mudó a la Sagrada Familia. Ambos tenían un vínculo muy especial con este proyecto que no pudo ser concluido. 

Park Güell el gran parque de Gaudí

Un parque que se proyectó como urbanización

Este terreno, cubierto inicialmente por un tupido pinar con grandiosos paseos de palmeras, en su inicio no se proyectó como un simple parque, sino como una urbanización. 


El mecenas (Güell) y el arquitecto (Gaudí), habían proyectado una urbanización modelo, un paraíso habitable a modo de barrio residencial

En aquella época, el terreno se encontraba apartado de la ciudad y fueron proyectadas 60 parcelas triangulares que debían asentarse en la ladera de la montaña, manteniendo unas buenas vistas de Barcelona. Todas las casas debían ser construidas en zonas bien soleadas, fiel a la obsesión de Gaudí por mantener la luz.  

Desgraciadamente el plan fracasó y sólo se vendieron dos parcelas. La ciudad no mostró ningún tipo de interés en el proyecto y no hubo compradores. Recordemos que a finales del XIX, el escaparate de la burguesía catalana era el Passeig de Gràcia, con magníficos edificios auténticas joyas modernistas, obras de Gaudí y famosos arquitectos de la época. 

Es una lástima que el plan no fuera llevado a cabo, ya que habría supuesto para Barcelona el poder contar con un modelo de urbanización vanguardista como todo lo que salía de la cabeza del genial Gaudí. El arquitecto consiguió proyectar sobre plano la combinación de viviendas y áreas de reposo. Como eje central, se había previsto una plaza cuya función sería punto de encuentro para todos los vecinos, pero también como escenario de obras teatrales y actos de carácter folclórico. El terreno previsto para las viviendas permaneció sin edificar, quedando la zona abandonada a la naturaleza.

Park Güell el gran parque de Gaudí

Como ya es habitual en las obras del artista, el parque se compone de diversos elementos que se acoplan entre sí. El muro que rodea todo el parque y que abarca más de 20 hectáreas, se acomoda con los colores más variados y llamativos, incorporándose armoniosamente al conjunto. Güell compró para el parque la llamada Muntanya Pelada que se extendía al noroeste de la ciudad. Una zona casi libre de vegetación pero sin fuentes naturales y suelo pedregoso, poco aptos para una urbanización y mucho menos para un parque. 

Una cúpula imitando a una seta

Gaudí con su creatividad y talento, supo cómo solucionarlo y sacar el máximo partido de la inclinación del terreno. La entrada principal por el Carrer Olot, se encuentra flanqueada por dos pabellones que pueden parecer recién salidos de un cuento fantástico y que los encontramos al acceder al Park Güell.


Los pabellones de la entrada con sus paredes irregulares y la ondulación de las cubiertas se incrustan en el muro circundante que rodea a todo el parque 

La torre más alta de 10 metros, ubicada en uno de los pabellones, sobresale del conjunto y presenta un recubrimiento de azulejos blancos y azules. Parece ser que Gaudí eligió estos colores de acuerdo con la distribución cromática del fondo, el azul del cielo y el blanco de las nubes. Al igual que en el muro circundante, se encuentran medallones de azulejos que llevan el nombre del parque.

Park Güell el gran parque de Gaudí

Gaudí se inspiraba siempre en los elementos de la naturaleza y así lo plasmaba en sus obras. Las cúpulas de los pabellones recuerdan a la seta Amanita muscaria. Uno de los pabellones hacía la función de conserjería y el otro la casa del guarda.

Un dragón que recibe a los visitantes

Al entrar en el recinto nos recibe una enorme escalera con un dragón cuyas escamas son azulejos  multicolores, a modo de guardián del parque. Parece ser que representa a Python, el guardián que vive en el centro de la Tierra, según la mitología griega.   

Park Güell el gran parque de Gaudí

Park Güell el gran parque de Gaudí

Por encima de la escalera, un pórtico de columnas de estilo dórico se levanta como un imponente templo griego. Se ordenan igual que si estuviesen situadas en los puntos de corte de una red imaginaria.

Las columnas tienen varias funciones, no tan sólo el soporte del techo (que tampoco es solo techo), también sirven de base sobre la que se asienta uno de los elementos más relevantes del parque, la plaza mayor de la colonia. Las columnas, además servían como elemento de canalización del agua de lluvia, que Gaudí creó inspirándose en la naturaleza.

Para la creación de los mosaicos, Gaudí contó con la colaboración de  Josep Maria Jujol, un especialista en la materia.  

Park Güell el gran parque de Gaudí

Un banco como una serpiente en movimiento

Pero todavía no se acaban las sorpresas en este artículo de todo lo que no sabías del Park Güell de Gaudí. La baranda que recorre el borde de la plaza no sirve únicamente para proteger a los transeúntes.


Gaudí concibió un banco interminable que se curva alrededor de la plazoleta en sinuosidades a modo de una serpiente en movimiento 

Incluso para el diseño del respaldo, se tuvo en cuenta la fisonomía del cuerpo humano. El cromatismo lo aporta un mosaico a base de azulejos multicolores fragmentados y trozos de cristal. Este recubrimiento cerámico sirve, además, para impermeabilizar el banco y resulta muy higiénico.

El parque se construyó casi en su totalidad con los materiales que se encontraron en el solar. Gaudí no quiso allanar una parte de la montaña y adaptó la arquitectura al terreno. Los senderos adoptaron la forma de viaductos y gargantas. Las cubiertas cerámicas se realizaron con la técnica del «trencadís», una mezcla compuesta por restos de azulejos y fragmentos de vidrio unidas con argamasa. Gaudí utilizó esta técnica en gran parte de sus obras. 

Park Güell el gran parque de Gaudí

Paseos y senderos integrados en la naturaleza

Gaudí se adaptó al entorno natural en la configuración de paseos y senderos. En lugar de allanar la pendiente, construyó numerosos caminos en forma de cavernas a base de columnas y muros de apoyo inclinados. 

Las columnas rematan en una especie de grandes floreros y una vez más Gaudí utiliza métodos artificiales, imitando las formas de la naturaleza en su arquitectura. Los soportales concebidos para proteger de la lluvia o el sol, están provistos de bancos incrustados el muro. Todo está pensado, Gaudí no deja nada al azar.

La casa de Gaudí convertida en museo

La actual Casa Museo Gaudí situada cerca de una de las entradas del parque y residencia del arquitecto entre 1906 y 1925, fue construida como casa muestra del proyecto de urbanización del Park Güell. A la muerte del arquitecto, la casa pasó a manos de unos particulares y a partir del año 1963, se abrió al público como Casa Museo Gaudí. Actualmente se visita y está acondicionada evocando los años en los que vivió el arquitecto.

Gaudí quiso crear un lugar de recreo en una zona despoblada con vistas a la ciudad. Ya tuvo en cuenta en aquella época la protección del paisaje y la UNESCO nombró al Park Güell Patrimonio de la Humanidad en 1984. Una obra maestra de un genio único y de la que espero hayas podido conocer todo lo que no sabías del Park Güell de Gaudí.

Enlaces de interés

http://www.visitbarcelona.com/

https://parkguell.barcelona/es?q=es

https://ajuntament.barcelona.cat/es/

https://www.barcelona.com/es/guia_ciudad

http://www.antonigaudi.org/

Autor entrada: Beatriz Lagos

Soy Bea. Me encanta viajar y fotografiar. Viajo desde siempre y siempre que puedo . Conocer , experimentar y rodar por el mundo.

2 comentarios en “Todo lo que no sabías del Park Güell de Gaudí

    julio

    (05/06/2024 - 13:17)

    Muy interesante e ilustrativo; lo has explicado de forma clara y concisa, enhorabuena.

      Beatriz Lagos

      (24/06/2024 - 08:16)

      Muchas gracias! me alegra saber que te ha resultado interesante. Siempre es un placer escribir sobre Gaudí y si mis artículos se valoran, mucho más!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *