Barcelona. Sensibilidades y emociones. Inspiradora de artistas y punto de encuentro cultural. Gaudí: Genio brillante. Innovador precoz. Inspirador naturalista. Gaudí y Barcelona, un vínculo atrevido e íntimo. Una ciudad que exhibe las obras maestras del genio. Bonita, plena, singular, elegante. Rompedora y dual. Un arquitecto que regala a la ciudad su genialidad: Barcelona y sus mejores joyas modernistas.
Es tan amplia la oferta de modernismo en la ciudad, que no es tarea fácil hacer una selección. Recomiendo iniciar esta ruta modernista por la llamada “Manzana de la discordia” , nombre que recibe un tramo del Paseo de Gracia del Ensanche de Barcelona que engloba un conjunto de edificios: la Casa Lleó Morera de Lluís Domènech i Montaner, la Casa Amatller de Josep Puig i Cadafalch y la Casa Batlló de Antoni Gaudí. Casa Amatller es muy original y tiene una historia curiosa que describo en el artículo Casa Amatller historia de una familia burguesa.
Los tres edificios modernistas de la “Manzana de la Discordia”, son magníficos, cada uno en su estilo. Mi favorito es la Casa Batlló.

CASA BATLLÓ by Gaudí (1904 -1906)
Miras al cielo y las escamas de colores que brillan con la luz del sol, conforman el lomo de un dragón atravesado por la empuñadura de una espada. Magia. Así lo visualizó Antoni Gaudí y así lo hizo: la Leyenda de Sant Jordi en el tejado de uno de los edificios señoriales del Paseo de Gracia.

Me habría gustado ver la cara de Josep Batlló ante la genialidad del innovador Gaudí. Este industrial catalán compró el apático edificio sito en el número 43 por 510.000 pesetas de la época, con la intención de derribarlo y construir uno nuevo. Finalmente le encargó a Gaudí su remodelación y la historia nos dice que fue una decisión brillante.

He visitado esta joya en varias ocasiones y he tenido la oportunidad de disfrutarla en varios eventos. Siempre descubro algún detalle nuevo, una nueva genialidad del genio. Gaudí no sólo diseñó la fachada, azotea y patios interiores, también el mobiliario y detalles de la planta noble en donde vivía la familia Batlló.


La naturaleza para Gaudí fue siempre una fuente de inspiración. La planta noble, en la que vivía la familia burguesa propietaria de la finca, es un compendio de ello: los techos, pomos, la chimenea … todos ellos elementos de la naturaleza. Las espirales responden al movimiento del aire y agua formando remolinos. Casa Batlló es la culminación del concepto de arquitectura naturalista.

En el año 2003 se recuperaron los desvanes y la azotea de las chimeneas ubicados en la parte más alta de la casa. Antiguamente se ubicaban los lavaderos, los trasteros de arcos catenarios y depósitos de agua. La azotea es una joya, de día o de noche. Reformado recientemente el trencadís de las chimeneas, te arropan en los conciertos que se realizan en verano y que son muy recomendables.


Gaudí convertía simples chimeneas en auténticas joyas revestidas de vidrio trasparente y cerámica. Se abrieron al público, ya restauradas en 2004. En la fachada, totalmente rediseñada por Gaudí, añadió unas barandillas de hierro con forma de antifaz y la revistió con trencadís. Los balcones de hierro fundido y color marfil evocan un antifaz o incluso la parte superior de una calavera que, junto a las columnas recuerdan estructuras óseas. Casa Batlló un prodigio de creatividad y belleza. Otra partícipe de Barcelona y sus mejores joyas modernistas.

CASA MILÁ “La Pedrera” by Gaudí (1906-1910)
Durante mucho tiempo, las joyas de Gaudí permanecieron escondidas a los ojos de los transeúntes de Paseo de Gracia. La contaminación acumulada, mantuvo La Pedrera de color oscuro y sus formas curvilíneas eran imperceptibles. En 1986 una entidad bancaria adquirió La Pedrera, ubicada en una de las mejores esquinas de Paseo de Gracia. Durante años, se efectuaron las obras de restauración que permitieron volver a disfrutar del aspecto original de este edificio. Sin duda entró por la puerta grande en Barcelona y sus mejores joyas modernistas.

En esta ocasión, quien realizó el encargo a Gaudí, fue el rico empresario textil Pere Milà, casado con Roser Seguimon también con una gran fortuna. La obra supuso un escándalo en la época.
Todo es singular y transgresor en Casa Milá, su fachada completamente curva desafiando las formas ortogonales del Eixample barcelonés y el primer parking subterráneo de Barcelona
Los patios interiores que proporcionan luz natural a cada uno de los dos apartamentos de 300 metros cuadrados por planta, fue algo inédito en la época. Las puertas escultóricas de entrada a la casa, basadas en formas orgánicas combinando con genialidad la forma estructural y ornamental. Nadie se explica cómo Gaudí pudo conseguir todo ello con los escasos medios de la época.


En la azotea situada sobre el desván, un ejército de chimeneas, torres de ventilación y salidas de escaleras se convierten en un jardín de esculturas al aire libre. Cascos de guerreros, torres cónicas o con ondulaciones helicoidales, formas acampanadas. Utilizando trencadís e incluso trozos de botella de cava de color verde. Casa Milá , un universo inédito en los comienzos del siglo XX. Sólo Gaudí fue capaz de visualizarlo y plasmarlo. Un prodigio de innovación y creatividad. Mi favorito.



SAGRADA FAMILIA by Gaudí (1882 – en construcción)
La joya modernista por excelencia de Barcelona. Salimos del Paseo de Gracia pero seguimos en el Eixample, algo más al norte de la ciudad. Este era un territorio despoblado con terrenos agrícolas cuando Gaudí inició la construcción de la que será su obra cumbre: el Templo Expiatorio de la Sagrada Familia. Actual icono de Barcelona y uno de los monumentos más visitados de Europa, siempre ha estado acompañado de polémica.

Gaudí trabajó en el templo durante 43 años hasta 1926 y lo hizo de forma exclusiva (y viviendo en su interior) desde 1914 hasta el día de su muerte causado por el atropello de un tranvia. Se prevé la finalización del templo en 2026 coincidiendo con el centenario de la muerte de Gaudí.

Hay un dicho catalán de toda la vida: “Esto tardará más que la Sagrada Familia”. He crecido con “ella” en construcción y sigue inacabada. Es uno de los proyectos arquitectónicos más largos del mundo. Uno de los principales obstáculos es la complejidad de los diseños de Gaudí y la destrucción de los planos y maquetas cuando en la guerra civil incendiaron su estudio en 1933. A partir de entonces, hubo que seguir sin los planos originales del templo.

La Sagrada Familia despierta sentimientos encontrados. La obra del escultor Subirachs de la Fachada de la Pasión ha generado polémica. Se considera que su composición y estilo se alejan de la esencia de Gaudí. Hay quien preferiría dejar el templo intacto, como una ruina romántica. La controversia entre el monumento inacabado o el edificio terminado prosigue. Pero cierto es, que Gaudí ya no es patrimonio exclusivo de los arquitectos sino de la humanidad entera. A pesar de que pueda faltar “alma Gaudiana” al proyecto, cuando esté finalizado, probablemente será el monumento religioso más relevante del siglo XXI.

El espacio de la nave central inaugurada para la consagración del templo por el papa Benedicto XVI en 2010, es imponente, espectacular. Y la sensación que uno tiene cuando entra en ese bosque de columnas adentrándose en los juegos de luz de colores es inigualable. A pesar de que quizás se haya podido manipular la idea original del genio, o pueda llegar a parecer un parque temático, creo que valdrá la pena verla finalizada. Cuando se levante la Torre de Jesucristo de 170 metros de altura, será una construcción de magnitud monstruosa.


Cuatro millones y medio de visitantes recibe al año y dicen que hasta 20 millones la observan sin acceder a su interior. Importante fuente de financiación, ya que durante muchos años se financió exclusivamente con donativos y aportaciones privadas. La Sagrada Familia será el conjunto escultórico más grande del mundo y ÉL seguirá allí , reposando en la cripta del templo, donde descansan sus restos. Una obra indefinible e imperdible en una visita a la ciudad condal.. Si hay una que destaca sobre todas las demás en Barcelona y sus mejores joyas modernistas, ésta es la espectacular Sagrada Familia.
PARC GÜELL by Gaudí (1900 – 1914)
Este parque público (no gratuito) fue inaugurado en 1926. Ideado por Gaudí como barrio residencial y esta vez por encargo del empresario Eusebi Güell, mecenas y amigo íntimo del arquitecto, colaborando en varias ocasiones. Los terrenos, propiedad del Conde Güell y ubicados en la falda de la montaña, están en la zona alta de la ciudad, actualmente pertenecientes al distrito de Gràcia. Fue el conde quien proyectó convertir los terrenos en una urbanización y le encomendó el proyecto a su admirado amigo.


Gaudí volvió a desplegar su ilimitada capacidad creativa. El proyecto fue concebido para ubicar viviendas residenciales (en los inicios del 1900) destinadas a la burguesía, con acabados de gran calidad artística, en un proyecto al estilo de las ciudades-jardín inglesas (el nombre inicial fue Park Güell). Fue un fracaso. La urbanización prevista con más de 60 viviendas diseminadas por un inmenso jardín y con una vista panorámica sobre Barcelona, no se llegó a construir.



Solamente se vendieron dos parcelas, una de ellas es la actual Casa-Museo Gaudí. A la muerte del Conde Güell en 1918, sus herederos decidieron vender el parque al Ayuntamiento de Barcelona para convertirlo en espacio público en 1922.

Lo mejor de este parque único en el mundo:
- pasear y perderse por el parque, sin rumbo fijo y saboreando cada rincón
- la Fuente del Dragón a la entrada del recinto
- la Terraza con asientos de trencadís con maravillosas vistas de la ciudad
- Casa-Museu Gaudí
- sala de las Cien Columnas, proyectada para albergar el mercado de la ciudad residencial
- pórtico de la Lavandera
Los barceloneses no encontraron atractivo ir a vivir a una zona por entonces poco urbanizada, lejos del centro de la ciudad, cuando lo que “molaba” era un gran edificio en el Ensanche, a poder ser en el Paseo de Gracia y realizado por Gaudí Por ello, los terrenos se acabaron vendiendo al Ayuntamiento de Barcelona.
PALAU DE LA MUSICA CATALANA by Lluís Domènech i Muntaner (1905 – 1908)
Este prolífico arquitecto fue maestro de Gaudí. Suyos son el Palau de la Música y el Hospital de Sant Pau (reformado y abierto al público), sus obras más emblemáticas. Otros preciosos edificios también muy interesantes son: Casa Fuster, la Fonda Espanya … El legado de Domènech i Muntaner es muy notable.

El Palau de la Música es un icono cultural y sentimental para Cataluña, el santuario musical catalán y una de las joyas arquitectónicas del modernismo catalán. Como es habitual en Barcelona y sus mejores joyas modernistas, su construcción se comenzó por encargo, pero esta vez de una institución: el Orfeón Catalán, siendo su sede desde la inaguración.

Se ubica en el barrio de La Ribera, cerca del Born, uno de los barrios con más sabor de la ciudad. La fachada principal original con profusión de esculturas y decorados modernistas, situada en la calle Sant Pere mes Alt fue el único acceso hasta 1989. A partir de este año se inauguró una parte más moderna y se cambió el acceso.
La sala presenta una excelente acústica. Acoge conciertos, coros, recitales, eventos culturales etc… El escenario de la sala de conciertos es una joya en sí misma, con un potente grupo escultórico y un órgano. La espectacular claraboya del techo que preside la sala, cumple la función de lámpara.

El edificio tiene el sello de Domènech i Muntaner, original y de gran calidad. Disfrutar de un concierto en “el Palau” es una experiencia única. Recomendable tomar un tentempié en la Cafetería del Palau situada en el Foyer modernista. Una de las salas de conciertos más notables de Europa con el inconfundible sello modernista.

HOSPITAL DE LA SANTA CREU I SANT PAU by Lluís Domenech i Muntaner (1930)
Otra joya de Domenech i Muntaner. En la década de los 90 tuve que visitar con frecuencia este hospital por temas profesionales. En aquellos años ésta espléndida construcción modernista no gozaba de ningún esplendor. En el patio central interior, en donde ahora lucen preciosos pabellones modernistas, se agolpaban feos barracones que albergaban servicios hospitalarios.

Se trataba de un mosaico desordenado de estructuras temporales y resquicios modernistas sin restaurar que no lograban transmitir lo que un día fue. La trayectoria de este mítico hospital catalán ha sido larga, desde el siglo XV (las primeras instalaciones ubicadas en el barrio del Raval) hasta el XXI. Después de más de ocho décadas de actividad sanitaria en el recinto modernista, se construyeron unas nuevas instalaciones hospitalarias en 2009 desocupando el recinto modernista para reconstruirlo y abrirlo al público.

Es por ello que la visita es absolutamente recomendable. El hecho de que las instalaciones restauradas albergara un gran hospital es un valor añadido a la visita. Se pueden recorrer los túneles que comunicaban los diferentes pabellones (todo un mundo hospitalario en el subsuelo), las salas que albergaban a los enfermos y otras dependencias.
Sin embargo, para descubrir y disfrutar de cada rincón es conveniente realizar una visita guiada, compatible con pasear por el patio central entre pabellón y pabellón. Una visita original y muy interesante. Se construyó el actual y moderno Hospital de la Santa Creu y Sant Pau, que está ubicado cerca y funciona como hospital, siendo uno de los más grandes de la ciudad.

CASA LLEÓ MORERA by Lluís Domènech i Muntaner (1902 – 1905)
En realidad, popularmente es conocida como “Casa Loewe”, por albergar en la planta baja esta marca de lujo desde los años 40. La apertura de la tienda comportó la pérdida de las esculturas de damas modernistas de esa planta y cómo anécdota, el portero de la finca, las vendió posteriormente a Salvador Dalí que las ubicó en el muro del patio de su Museo de Figueras.

Este edificio modernista está ubicado en el número 35 del Paseo de Gracia y forma parte de la llamada “Manzana de la Discordia”. El proyecto fue encargado por Francesca Morera para reformar la antigua Casa Rocamora del 1864. A su muerte, en 1904, su hijo Albert Lleó i Morera continuó las obras que finalizaron en 1905. Está considerada como una de las mejores obras modernistas.

Los dos grandes salones concentran el trabajo artesanal del equipo de Domènech i Montaner. Destacan las vidrieras (una de las fotos más publicadas del modernismo catalán) : ocho paneles de mosaico y relieves de porcelana que describen escenas campestres con personajes de la familia. Los muebles y barandillas que había en estas salas se conservan en el MNAC.

La Casa Lleó Morera, como otras fincas burguesas de principios del XIX, era lo que se llamaba “una casa de renta”. La familia propietaria vivía en el piso principal (el más profusamente decorado y con tribuna al exterior) y el resto eran viviendas de alquiler. Aún así, se procuró que todos los pisos mantuvieran el mismoestilo constructivo y calidad estética.
La familia conservó la propiedad durante tres generaciones, hasta 1943 que el edificio fue vendido a la Sociedad Mercantil Bilbao, pasando posteriormente por varios propietarios. En 2006 el Grupo Nuñez y Navarro (actual propietario) adquirió la Casa Lleó Morera iniciando un proceso de rehabilitación y restauración.
Desafortunadamente esta joya modernista está cerrada al público y se abre en ocasiones especiales, por ejemplo, el 23 de abril día de la festividad de Sant Jordi.

Por algo Barcelona y sus mejores joyas modernistas son Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO (a excepción de la Casa Lleó Morera que es Patrimonio Cultural de Cataluña). Si visitas Barcelona, ¡no te las pierdas!
ENLACES DE INTERÉS
https://parkguell.barcelona/es
https://www.palaumusica.cat/es
https://www.santpaubarcelona.org/es
http://www.casalleomorera.com/
https://www.barcelonaturisme.com/wv3/es/page/74/ruta-modernista.html
https://www.rutasconhistoria.es/articulos/barcelona-modenista
https://www.viajarabarcelona.org/el-modernismo-en-barcelona/ruta-modernista-por-barcelona/
(Fecha de actualización de este artículo: 1 septiembre 2020)
3 comentarios en “Barcelona y sus mejores joyas modernistas”
Alba
(10/01/2020 - 11:02)Muchas gracias por la información. Gran aporte de esta web. Reciba un cordial saludo!
Bea
(25/01/2020 - 12:29)Muchas gracias a tí!. Me alegro que te haya gustado!
Patri
(31/07/2020 - 19:33)Qué montón de información! Un montón de curiosidades! Me han encantado cada una de ellas y el cómo las transmites!!