Cuesta creer que en una sierra burgalesa se hayan encontrado los mejores hallazgos de los pobladores más antiguos de la humanidad. A tan solo 15 kilómetros al este de la ciudad de Burgos, hay un lugar que hace las delicias de paleontólogos, geólogos y científicos. Desde 1978, año en el que se iniciaron las excavaciones hasta hoy, han sido muchos los hitos conseguidos. El último vinculado a una icónica banda de música. Atapuerca y Pink Floyd son algunos de los nombres clave de este artículo. Atapuerca, más de un millón de años de evolución humana
Llegó el momento tan ansiado. Hacía años que quería conocer Atapuerca pero no había surgido la oportunidad. «He reservado entradas para ir el lunes», nos comentó María, burgalesa, amiga y vecina de Pradoluengo. Un grupo de amigos que aprovechan el puente de mayo para recorrer Burgos, parecía un plan estupendo para incluir uno de los yacimientos más importantes de Europa. Y lo fue. Nos encantó la visita a Atapuerca y me inspiró a recuperar un artículo que escribí antes de la pandemia sobre la humanidad, sus retos y la supervivencia
Contenido
Breve historia de los yacimientos de Atapuerca
De hecho, la sierra de Atapuerca es un conjunto montañoso al norte de Ibeas de Juarros, en la provincia de Burgos, Comunidad de Castilla y León. Ha sido declarado Espacio de Interés Natural, Bien de Interés Cultural y Patrimonio de la Humanidad en 1997, ahí queda eso.
Todo ello debido a los excepcionales hallazgos arqueológicos y paleontológicos con testimonios fósiles únicos. Las primeras excavaciones en 1978 fueron gracias a Emiliano Aguirre, un paleontólogo que encontró los primeros huesos fósiles y desarrolló las campañas iniciales en el yacimiento burgalés.
¡Y gracias a un ferrocarril minero! El hallazgo de estos importantes yacimientos fue posible por la excavación de una trinchera a finales del XIX para el paso del tren. Un intenso desarrollo industrial de la época, motivó que varias empresas británicas se decidieran a explotar minerales de hierro y carbón en España.
Los yacimientos se descubrieron gracias a un tren minero del siglo XIX
Para transportar los minerales, fue necesario construir un ferrocarril y los responsables decidieron crear una profunda brecha abriendo paso a través de la roca caliza. La llamada «trinchera del ferrocarril» dejó al descubierto estos yacimientos tan importantes para el estudio de la evolución humana en Europa. El ferrocarril solo funcionó hasta 1910 y la empresa acabó por quebrar y desaparecer.
Siguiendo con más descubrimientos, en 1992 se hallaron restos de cráneos humanos de varios individuos con 430 mil años de antigüedad. En 1994 se descubren en el yacimiento de la Gran Dolina, restos de homínidos pertenecientes a una nueva especie denominada Homo antecessor, la más antigua de Europa hasta la fecha. En los próximos años se publicarán los descubrimientos en revistas científicas de prestigio como Science, Nature o Journal of Human Evolution, muy importante porque en descubrimientos científicos todo aquello que no se documenta y publica, no existe.
Así mismo, en 1997 el Equipo de Investigación de Atapuerca (EIA) obtiene el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica. Recogieron el premio Emiliano Aguirre y los tres científicos que posteriormente fundaron en 1999 la Fundación Atapuerca: Juan Luis Arsuaga, José María Bermúdez de Castro y Eudald Carbonell. Hasta hoy no han parado descubriendo restos únicos. En 2010 se inauguró el Museo de la Evolución Humana (MEH) en la ciudad de Burgos en donde encontrarás los hallazgos de Atapuerca.
Miguelón, el hombre de Atapuerca
¡Cómo hubiera imaginado «Miguelón» hacerse tan famoso, después de 400.000 años!. «Miguelón» es el nombre que los investigadores de Atapuerca pusieron al cráneo de un varón encontrado en el yacimiento de la Sima de los Huesos. La primera reconstrucción de la cabeza del llamado Homo heilderbengensis. Este homínido es antepasado del Neardental y antecesor inmediato del Homo sapiens. Se trata del cráneo mejor conservado del mundo de una especie fósil. Así que «Miguelón» es importante porque fue uno de los primeros homínidos encontrado hasta la fecha que habitó Europa. El descubrimiento de los huesos de este cráneo número 5 se produjo hace 30 años y catapultó el yacimiento a la fama mundial: Atapuerca, más de un millón de años de evolución humana
Y ¿por qué «Miguelón»? Los científicos eligieron ese nombre en homenaje al entonces bicampeón del Tour de Francia y estrella del deporte español de la época, Miguel Indurain. En posteriores excavaciones, se descubriría la mandíbula inferior y las vértebras cervicales del cráneo, todo ello exhibido en el Museo de la Evolución Humana en Burgos. Gracias al estudio de sus restos, los científicos han podido saber que «Miguelón» era un individuo de la especie Homo heidelbergensis –no se sabe si hombre o mujer– y se estima que tenía alrededor de 35 años cuando murió.
Según Juan Luis Arsuaga, «Miguelón» sufrió una infección muy grave y dolorosa que le deformó el hueso maxilar y que, seguramente, provocó su muerte
Pink, la cara humana más antigua de Atapuerca
Claro está, que el último descubrimiento estrella de Atapuerca, más de un millón de años de evolución humana ha sido la cara parcial de un ser humano, que vivió y murió hace aproximadamente 1,4 millones de años y se descubrió en el yacimiento de la Sima del Elefante. Se trata de la cara del primer europeo, y promete ser crucial en las investigaciones posteriores.
Tan emblemático ha sido este hallazgo en 2022, que el equipo de investigadores ha decidido poner un nombre propio a este fósil. Se llama PINK, recordando el mítico álbum lanzado en 1973 de la banda de rock británico Pink Floyd, denominado The Dark Side of the Moon (El lado oscuro de la cara de la luna). Coincide en que es una de mis canciones favoritas, así que celebro la denominación.
Visita a los yacimientos de Atapuerca
Para visitar los yacimientos de la sierra de Atapuerca y el Centro de Arqueología Experimental (CAREX) es necesario hacer una reserva previa telefónicamente. Aquí tienes la información. La visita a los yacimientos cuesta 6€ y al CAREX 5€. Un autobús te traslada desde la recepción de visitantes hasta los yacimientos y mientras una paleontóloga, simpática y amena, empieza a ilustrarnos al respecto del lugar. Llegamos a la Trinchera del Ferrocarril en donde se encuentran los yacimientos de la Sima del Elefante, la Gran Dolina y la galería. Con ilustraciones y solventes explicaciones, la guía nos va transmitiendo la relevancia de los hallazgos encontrados.
Una vez de vuelta al centro de recepción visitantes, la visita guiada se complementa con un centro de interpretación de la prehistoria, en dónde se aprende como vivían los hombres prehistóricos, las herramientas que utilizaban y las técnicas para pintar o hacer fuego. Una visita propicia para niños.
El Centro de Arqueología Experimental (CAREX) permite comprender cómo se desarrollaron en el pasado las técnicas de fabricación y uso de herramientas, recipientes, tejidos, adornos y cabañas. Una muestra interesante que te transporta a la prehistoria y te ayuda a conocer más de nuestros antepasados homínidos.
Museo de la Evolución Humana (MEH) en Burgos
«Bienvenido al hogar del Homo sapiens, nuestra especie», indica en la bienvenida del MEH, el Museo de la Evolución Humana situado en el centro de la ciudad de Burgos.
«Durante 70 millones de años hemos saltado, trepado, deslizado, caminado y corrido para llegar a este lugar. Sabemos que no es el final del viaje y que el nuestro es un largo camino inacabado»
Este museo único, alberga más de 200 fósiles originales para entender cómo fue la evolución humana en Europa a lo largo del último millón de años. Todos los hallazgos descubiertos en Atapuerca, se hallan aquí, incluyendo a «Miguelón» y «Pink».
Si te ha gustado este post no dejes de escribir tus comentarios y compartirlos con otros viajeros.
Otros artículos que te pueden interesar y dar ideas en tus próximos viajes por España:
12 lugares imprescindibles que ver en Valladolid
Ruta en coche por las preciosas Rías Baixas
10 lugares maravillosos en la Costa Brava
Girona y 15 experiencias excelentes en una ciudad única
Selva de Irati, el segundo hayedo más grande de Europa
12 experiencias increíbles en Barcelona
12 lugares con encanto en Asturias
Isla de Pancha, dormir en un faro
4 comentarios en “Atapuerca, más de un millón de años de evolución humana”
Carmen Montil Jiménez
(26/05/2023 - 12:48)Interesantísimo artículo sobre Atapuerca, siempre escrito de esa manera tan precisa ey bonita como lo hace Bea. Y lo bueno es que yo estaba allí junto a ti para verlo. Seguiremos juntas por el mundo. Un abrazo.
Beatriz Lagos
(29/05/2023 - 12:55)Muchas gracias Carmen por compartir VIAJES como este. Seguiremos viajando juntas por el Mundo y disfrutando de todo lo que nos ofrece que es infinito ! Otro abrazo para ti
Manuel
(25/10/2023 - 13:29)Un cordial saludo,vengo a referirme al libro editado por Salvat ATAPUERCA UN MILLON DE AÑOS DE EVOLUCIÓN HUMANA, para dar un fuerte aplauso por la publicación,muy en en especial por el capítulo 11. Y es que tenemos en España auténticos profesionales en el mundo de la paleontologia ,no necesitamos que vengan de otros sitios para cuestionar a nuestros profesionales,ya bastante hunieron de sufrir Sautuola y familia con las injusticias de aquellos que nunca supieron aceptar las capacidades de nuestros científicos y autodidactas
Beatriz Lagos
(30/10/2023 - 13:31)Muchas gracias por tu comentario. Ciertamente tenemos que valorar más los logros y el talento en nuestro país. Gracias por aportar la reseña del libro que, sin duda, es de lectura obligada para aquellos que les interese el apasionante mundo de Atapuerca.